quarta-feira, 13 de junho de 2012

EL MESTIZAJE: ¿VENTAJA O DESVENTAJA? - Consideraciones sobre el mestizaje y el hibridismo cultural y genético


 
Hablar de ventajas y desventajas del mestizaje es una cosa muy compleja, una vez que hay muchas variables a ser consideradas, es decir, hay diversas situaciones a considerar: si el mestizaje es entre plantas, animales o entre seres humanos. Entre los últimos, hay que considerar si es biológica o cultural, o las dos cosas, y si él es negociado o es impuesto por una de las partes en un proceso de dominación económica y política cuando se trata de una hibridación étnica – en otras palabras, de diferentes poblaciones en sus rasgos tanto genéticos como culturales. En todos los casos, hay también que tener en cuenta como se hace el mestizaje y con cual finalidad. Para complicar aún más, discutir lo que es mestizaje y sus ventajas o desventajas nos lleva a senderos muy peligrosos puesto que en él se cruzan cuestiones biológicas y culturales que mueven delicados intereses políticos y económicos.
En la naturaleza, el hibridismo siempre ocurrió y es uno de los mecanismos evolutivos de adaptación de las especies al medio ambiente. Cuando el macho o la hembra de una especie se vuelven escasos en un ecosistema, por ejemplo, es posible el acoplamiento con animales de otros géneros o especies de la misma familia, pero los híbridos resultantes no siempre son mejores que sus padres, puesto que para eso es necesario que nazcan fértiles o con capacidad de mejor adaptación al medio – condiciones esenciales para el éxito y permanencia del híbrido. Pero el hombre ha interferido cada vez más en eso al realizar hibridaciones artificiales para obtener la mejora genética sobretodo en especies creadas para la alimentación humana. Si por un lado el hibridismo puede crear especies más productivas y resistentes, o más sabrosas y nutritivas, por otro lado el problema es que la introducción de nuevas especies en la naturaleza obtenidas por ese medio puede causar alteraciones imprevistas y nefastas en el ecosistema o inclusive causar un perjuicio a la salud de los hombres. Complica más aún el problema el hecho de que las semillas o reproductores obtenidos en laboratorio (las especies dichas transgénicas) tienen dueño y patente, lo que resulta en un medio de dominación de las grandes compañías internacionales sobre los pequeños productores, que se ven excluidos del mercado por no tener condiciones económicas para adquirirlos – los cuales pueden, con el pasar del tiempo, substituir a las especies naturales, eliminándolas. Tratándose de experiencias de mejora genética de la especie humana, el problema es mucho más delicado. Veamos un ejemplo.

Documentario sobre los riesgos de los transgénicos.
:
:
En el siglo XIX, los científicos positivistas consideraban el mestizaje entre diferentes razas como un factor de degeneración racial para aquella considerada  más evolucionada. Ellos juzgaban que la mezcla genética llevaba a la selección de los genes inferiores, lo que llamaban de atavismo.  Por esa razón los gobiernos brasileños de la República Vieja practicaron, después de la abolición de la esclavitud, una política de exclusión de los negros y mestizos del mercado de trabajo y, por extensión, de la ciudadanía. Para eso promovieron  la inmigración de trabajadores europeos (blancos, por supuesto), los cuales fueron, en un primer momento, especialmente italianos y, después, alemanes. Esa práctica política, que tiene paralelo en los países del Plata, fue orientada en Brasil por lo que se llamó “ideología del blanqueamiento” y tuvo las más terribles consecuencias para la sociedad, pues creó una inmensa masa de excluidos que perdura hasta nuestros días y que en los estratos más inferiores no tiene otra alternativa sino la criminalidad. La miseria de las “favelas” y la guerra urbana en Rio de Janeiro es el ejemplo más visible y trágico del resultado de esta política. Ahora piensa: ¿que harían ese gobiernos razistas si conozcan la engienería genética? ¿Qué garantía tenemos de que ella ya no esta siendo usada para crear humanos geneticamente modificados? Piensa en su uso para crear soldados, científicos e atletas superiores y las consecuencias en el campo político...
Hoy los científicos tienen el consenso de que el concepto de raza no es aceptable como categoría taxonómica, especialmente si utilizado en relación a los seres humanos. Pero su uso se mantiene en la lengua común y permanece muy fuerte especialmente en el trato de animales, como ocurre, por un lado, entre los criadores de bovinos y los cinófilos (amantes de los perros) y, por otro, en el medio de los movimientos de concientización negra, que aunque sean conocedores del rechazo académico al concepto, lo mantienen en sus discursos por razones estratégicas. Como se puede ver, el problema es muy delicado puesto que la cuestión genética y ambiental se entrelaza profundamente con la ideológica.
Aunque las clases dominantes – no solamente en Brasil, mas en toda Latinoamérica en general – no deseasen el mestizaje genético, eso ocurrió así como el mestizaje cultural, generando una cultura mestiza – o híbrida, como prefieren decir muchos investigadores sociales hoy. En muchos casos, sino en la mayoría, el mestizaje no era deseado por ninguno de los grupos – sea el dominante o el dominado – pero, para el segundo, generalmente es una cuestión de resistencia y supervivencia. Un ejemplo es el surgimiento de la umbanda, religiosidad híbrida que mezcla elementos de las religiosidades africanas e indígenas con el catolicismo y el kardecismo europeos. Para hacer culto a sus Orichas, se construyó una equivalencia entre ellos y los santos católicos, por ejemplo: “Iansã” equivale a Santa Bárbara y Yemaya a Nuestra Señora de los Navegantes o de la Gloria, Ogun equivale a San Jorge (todo eso es  muy complejo y variable incluso porque hay muchas corrientes religiosas de origen africano). La umbanda, así como el kardecismo, cree en la reencarnación evolutiva de los espíritus y, así como aquello y el catolicismo, presenta la figura de un Oricha supremo (Olorum, Ojalá o Obatalá), lo que la hace un credo monoteísta y no politeísta (lo que también es muy polémico). Proceso similar de mestizaje ocurrió en la música brasileña con el samba y en la música argentina y uruguaya con el tango, que es una forma musical que mezcló ritmos y instrumentos musicales de orígenes africano y europeo. La ironía de la historia es que el samba, ayer considerado arte inferior y por eso cargado de prejuicio, hoy es un símbolo de la nacionalidad brasileña así como el tango hoy es símbolo de la nacionalidad argentina y de la identidad porteña especialmente.


Pablo Veloso nos cuenta como nació el tango
y habla de sus caracteristicas reflexivas mas notables.
:
:
En la actualidad, tendemos a considerar el mestizaje como una cosa positiva. En todas las esferas culturales (música, gastronomía, industria del vestuario, etc.) lo que vimos hoy es una creciente hibridación que, sin duda, se debe a la necesidad del mercado, pues él tiene que producir siempre cosas nuevas para mantenerse en auge y, por consiguiente, mantener funcionando el sistema económico capitalista. Pero, si por un lado eso promueve la  integración y la tolerancia entre las personas y diferentes grupos  sociales, el precio de esta hibridación sin límites podrá ser una pérdida de las identidades y culturas regionales o incluso nacionales y, más adelante en el tiempo,  de la capacidad de resistencia de esas comunidades frente al imperialismo económico en cambio de identidades menos sólidas que, por supuesto, hacen más débiles los lazos entre los individuos en un mundo cada vez más globalizado donde todo lo sólido se desvanece en el aire.
En suma, el mestizaje – o el hibridismo, sea genético, étnico o cultural – es un asunto muy complejo y delicado. Decidir si el mestizaje puede ser más o menos benéfico, tener más ventajas o más desventajas, envuelve muchas variables y debe ser pensado teniendo en consideración las maneras de obtenerlo (si se trata de hibridación natural o artificial), los intereses en juego, sus objetivos y sus consecuencias para la salud del hombre y del medio ambiente, lo que es lo mismo, pues el hombre no solo depende de ella como también es naturaleza. De cualquier manera, el mestizaje y la hibridación cultural es una realidad cada vez más fuerte e irreversible en nuestra aldea global.

Alejo Carpentier habla sobre el mito de las razas puras,
cuestión fundamental en el problema del mestizaje étnico.


Nenhum comentário:

Postar um comentário